Macho adulto encontrado cantando sobre hoja de helecho a baja altura en quebrada de subpáramo.
Macho adulto encontrado cantando sobre rama seca al lado de quebrada a 3100 m.s.n.m.
Camaleón Andino. El Peñon Santander. Altitud 2.500 msnm. Temperatura 17 grados Celsius.
𝑨𝒈𝒂𝒍𝒚𝒄𝒉𝒏𝒊𝒔 𝒑𝒔𝒊𝒍𝒐𝒑𝒚𝒈𝒊𝒐𝒏 (Canatella, 1980)
Rana lémur del Chocó
Valle del Cauca - Colombia
Dentro del aeropuerto Alfredo Vasquez Cobo de Leticia.
La lisa rayada (Riama striata) es una especie de lagartija de la familia Gymnophthalmidae,
En mi región le dicen Costillona. Ustedes que dicen?
𝑻𝒓𝒂𝒄𝒉𝒚𝒃𝒐𝒂 𝒃𝒐𝒖𝒍𝒆𝒏𝒈𝒆𝒓𝒊 (Peracca, 1910)
Dragón pigmeo del Pacífico
Valle del Cauca - Colombia 🇨🇴
Oudemansiella, Yopal Casanare (Colombia)🤩
Oudemansiella canarii distribución pantropical / Oudemansiella platensis = Oudemansiella cubensis por Petersen y Hughes (2010) distribución neotropical / Hongos de Colombia
Basidioma lignicola, de 3 cm de altura y píleo de 2,4 cm de diámetro, crecen solitarios o gregarios, también se les ha observado unidos de la base. Se caracteriza por tener escamas piramidales de color marrón sobre la cutícula de color más claro. Al principio el píleo es campanulado pasando luego a ser plano-convexo. Estípite de color blanco, excéntrico y bulboso. Crecen sobre madera en descomposición y arboles vivos. Retienen BASTANTE agua! y tienen buen sabor.
📙Caracterización morfo-molecular del complejo Oudemansiella platensiscanarii en el sur del Ecuador, por Eguiguren Palacios, Juan Sebastián, 2016.
O. platensis: Basidiomas en forma de sombrilla, pluteoides. Píleo plano, orbicular, 27 - 63 mm de diámetro, color ligeramente plata o grisáceo, margen crenado, superficie del píleo viscoso, escuamuloso. Lamelas adnatas a emarginadas, subdistantes a cercanas, moderadamente anchas, 6 mm de alto, blancas, margen de lamelas liso, lamélulas presentes. Estipe central, 36 - 70 mm, cilíndrico, usualmente hinchado en la base, escabroso, fibroso. Hábito lignícola, creciendo en tronco de madera.
O. canarii: Basidiomas en forma de sombrilla, pluteoides. Píleo plano,orbicular, color crema, margen plegado hacia arriba, rizado, superficie del píleo viscosa, escamosa. Lamelas libres a adnexas, subdistantes, moderadamente anchas, blancas a crema, margen lamelar liso, lamélulas presentes. Estipe central, con poco tomento basal, cilíndrico, cónico desde la base hacia el ápice, bulboso, escabroso, fibroso. Hábito lignícola, cespitoso.
Probablemente O. canarii presente demasiada variabilidad morfológica como en muchos basidiomicetes (Oberwinkler, 2012) o simplemente son varios taxones agrupados erróneamente como una sola especie (Cruz et al., 2014). Otras características como la forma de los queilocistidios se presentan altamente variables en nuestros especímenes y en Oudemansiella por lo que sería una característica ambigua y probablemente sin valor taxonómico para diferenciar O. platensis de O. aff. canarii.
*La característica micromorfológica con mayor valor taxonómico dentro del complejo Oudemansiella platensis-canarii es la estructura del pileipellis, ya que esta es muy distintiva y permite identificar fácilmente a las dos especies de este complejo.
descargar en: https://sciencepress.mnhn.fr/.../cryptogamie...
Notes: Oudemansiella canarii, belonging to section Oudemansiella (Yang et al. 2009) is similar to O. platensis, but differs from the latter by the flecks or warts on the pileus which are persistent in O. platensis while they are easily washed off by the rain drops in O. canarii. Most importantly, the structure of the pileipellis of O. platensis has a lax ixotrichodermium composed of chains of elongate-fusiform cells ending in narrowly fusiform, fusiform or subclavate terminal cells and is different with O. canarii. Furthermore, warts on the pileal surface of O. platensis are composed of moniliform to subglobose inflated cells intermixed with filamentous hyphae or mainly with filamentous hyphae which is more or less vertically arranged. In O. canarii the warts are composed of typical cylindrical cells, the hyphae are slender and the terminal cells become increasingly inflated, and eventually shorter and more broadly fusoid than the slender hypahe from which they arise (Petersen et al. 2008; Yang et al. 2009). In this study, the specimens are over mature, thus the pileipellis has stretched and become extensively distorted, disrupted and collapsed, in part due to gelatinization. At this stage it looks like a cutis. However, Yang et al. (2009), reported that the structure of the pileipellis in O. canarii-O. platensis complex can significantly vary at different stages of development. This is the same as observed by Yang et al. (2009).
En el "Index Fungorum" son 30 especies las reconocidas, estas son algunas:
-Oudemansiella aculeata Raithelh1971,
-Oudemansiella americana (Mitchel & A.H. Sm.) Singer,
-Oudemansiella australis G. Stev. & G.M. Taylor,
-Oudemansiella bii Zhu L. Yang & Li F. Zhang,
-Oudemansiella canarii (Jungh.) Höhn.,
-Oudemansiella crassifolia Corner,
-Oudemansiella cubensis (Berk. & M.A. Curtis) R.H. Petersen,
-Oudemansiella echinosperma Singer,
-Oudemansiella ephippium(Fr.) M.M. Moser,
-Oudemansiella exannulata (Cleland & Cheel) R.H. Petersen,
-Oudemansiella fanjingshanensis M. Zang & X.L. Wu ,
-Oudemansiella fibrillosaT.J. Baroni & B. Ortiz,
-Oudemansiella fraudulenta (Métrod) M.M. Moser,
-Oudemansiella globospora (R.H. Petersen & Nagas.) Zhu L. Yang, G.M. Muell., G. Kost & Rexer,
-Oudemansiella haasiana Raithelh.,
-Oudemansiella indica Sathe & S.D. Deshp.,
-Oudemansiella laqueata (Fr.) Alessio,
-Oudemansiella latilamellataMizuta,
-Oudemansiella lianicola Corner,
-Oudemansiella macrospora (G. Stev.) E. Horak,
-Oudemansiella melanotricha (Dörfelt) M.M. Moser,
-Oudemansiella munnarensis Sathe & J.T. Daniel,
-Oudemansiella orinocensis (Pat.) Speg.,
*http://www.amanitacesarea.com/oudemansiella.ht
Datos de Yopal: registrado en Bosque Seco Tropical (temporada de lluvia). Precipitación mínima de 15 – 25 mm en los meses de enero y diciembre, precipitación máxima 350 mm y 300 mm en los meses de mayo, junio y julio; con menos de 60 mm de lluvia en el mes más seco y precipitación anual superior a 1270 mm. Cuenta con valores mínimos de humedad relativa a inicio del año (65%), y valores más altos en junio, julio, agosto y septiembre (90-85%). Cuenta con una altura sobre el nivel del mar entre 0 y 1000 m, una pluviosidad entre 2000 y 4000 mm y temperatura promedio mayor de 24 °C, con amplitud de temperatura máxima de 8 °C, como se referencia en DANE. Los máximos valores de temperatura no sobrepasan los 36 °C y los mínimos valores no logran bajar los 19 °C que se presentan en febrero y en julio, respectivamente. Temperatura media anual mayor de 20 °C, con una estación seca y una lluviosa bien definidas (Bustamante et al., 2017; DANE, 1999; Castro y Sosa, 2017).
Se observa con frecuencia plantas representativas de la zona como Yarumo (Cecropia peltata), Jobo (Spondias mombin), Cedro (Cedrela odorata), Nauno (Albizzia guachepele), Cañafistol (Cassia moschata), Flor blanco (Tabebuia orinocensis), Uña de gato (Cynodon dactylon), entre otras.
Te dejo algunas recomendaciones para tus registros. Las fotografías y descripciones que hagas, te van a permitir identificar el ejemplar: más detalles ver: https://colombia.inaturalist.org/journal/teodoro_chivatabedoya/54937-registro-de-hongos-macromicetos
-Tomar fotografías de las diferentes estructuras del basidioma/ascoma/cuerpo fructifero/carpoforo/seta (por encima, por debajo y de perfil), su estipe (píe), píleo (sombrero) y base. En el caso de retirar el ejemplar sin conocerlo, debes comprometerte a realizar una descripción detallada para aportar a su conocimiento y que no quede en una muestra arrancada, fotografiada y desechada. Para trabajos de identificación, es necesario que retires el ejemplar completo, sin cortar o maltratar la base del estípite, de igual forma, tomar nota del tipo de sustrato (material donde crece y desarrolla).
-Es importante que describas las dimensiones (altura y diámetro), forma, consistencia, textura, color y olor. Recuerda que los ejemplares cambian bastante según su estado de desarrollo, así que es ideal familiarizarse con la zona y temporada en la que crecen, para hacer un seguimiento y logres observar la variabilidad fenotípica del basidioma o ascoma (cuerpo fructífero).
-Toma fotos del entorno y agrega datos del ecosistema (humedad, temperatura, altura, tipo de bosque, insectos asociados, etc).
-No olvides que la determinación de macromicetos es compleja y no se realiza únicamente con fotografías, esta tarea (a nivel de género y especie; en la mayoría) implica actividades de descripción morfológica externa e interna, esporada, reacciones químicas, microscopia e incluso herramientas moleculares (ADN/PCR).
Hongos de Colombia (Bogotá, 2019):
https://www.researchgate.net/publication/343651635_Hongos_de_Colombia_Contribucion_al_Conocimiento_de_la_Biota_Fungica_en_Ecosistemas_de_Humedal_Bosques_Andinos_Subparamos_y_Paramos_de_Bogota_DC
Otras recomendaciones en:
Grupo XYLARIA Hongos de Colombia ©2016
FACEBOOK: www.facebook.com/groups/xylariahongosBogota/
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/hongos_colombia/
teodorot@outlook.es 3102084355
Andean Snail-Eater
www.matthieu-berroneau.fr
No se sabe exactamente si es la misma especie, muy confundida con la falsa coral, no es mortalmente venenosa, me mordió y no me paso nada.
Especie de zonas alto andinas de Santander, muy difícil de detectar en la hojarasca de bosques bien conservados
Rana de tamaño pequeño.
Aproximadamente unos 6-7 centímetros.
𝑪𝒓𝒂𝒖𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒓 𝒓𝒂𝒏𝒊𝒇𝒐𝒓𝒎𝒊𝒔 (Boulenger, 1896)
Rana chivita
Valle del Cauca, Colombia
𝑨𝒏𝒐𝒍𝒊𝒔 𝒅𝒓𝒂𝒄𝒖𝒍𝒂 (Yánez-Muñoz et al., 2018).
Nariño - Colombia
Reserva Natural La Planada